jueves, 19 de noviembre de 2009

EL MUNDO también vive 'La loca aventura de vivir' de Leopoldo Alas.


El diario EL MUNDO publica hoy en la sección M2 un excepcional artículo de José Infante sobre la última novela de Leopoldo Alas, 'La loca aventura de vivir'. Infante -prologuista de la novela- destaca del literato su enorme inventiva y su genialidad como escritor polifacético que cultivó los más variados géneros.


Alas, colaborador habitual de EL MUNDO, fue uno de los más arduos defensores de los derechos del colectivo LGTBQ y abanderaba la causa de las minorías. Crítico, polemista, arrolador, provocador... Polo -como lo conocían sus más íntimos- alborotó las estancadas aguas de nuestra sociedad durante 20 años hasta que un mal día se marchó.

Pero nos dejó no sólo su sensibilidad poética sino también la mirada crítica, lúdica y tierna de sus relatos y novelas, como en 'La loca aventura de vivir'.


Consigue tu ejemplar de 'La loca aventura de vivir' en A Different Life

lunes, 16 de noviembre de 2009

GANADORES XI PREMIO ODISEA DE LITERATURA

Las mejores plumas del 2009




Se han hecho de esperar, pero por fin hoy conoceremos el ganador y finalista del XI Premio Odisea de Literatura. Tras una larga deliberación, el jurado ha decidido que la obra merecedora de ganar XI Premio Odisea de Literatura es 'Tres noches' del argentino Rubén Mettini y como finalista 'Medias Naranjas' de la autora madrileña Cristina Martínez Pérez, dos obras muy distintas que demuestran la diversidad temática de las obras presentadas al premio.



TRES NOCHES de Rubén Mettini
Ganador XI Premio Odisea de Literatura


Con un estilo elegante y sobrio para narrarnos una historia conmovedora, Rubén Mettini ha merecido ser el ganador de esta edición. Tres noches es un viaje por las emociones, la soledad, el amor, las ganas de vivir y la lucha contra el olvido. Este argentino, afincado en Barcelona hace más de treinta años, nos presenta las conmovedoras historias de Lucas y Álex. Dos seres necesitados de afecto y cariño que con una simple caricia recuperarán recuerdos olvidados en el pasado y la fuerza para seguir ganándole el pulso a la vida.
Ambos tendrán tres noches para recuperar los recuerdos de toda una vida. Tres noches para volver a sentir el calor de una caricia. Un relato brillante, con un sorprendente y emotivo final, capaz de envolvernos en la atmósfera de esa habitación transformada en el escenario de dos vidas recuperadas por el roce de la piel desconocida y el calor del amor que en algún momento lo inundó todo.

"Olvidar es el peor enemigo de vivir"

El personal estilo de Rubén Mettini Vilas (Avellaneda, Argentina, 1948) no es desconocido en la literatura catalana donde ha cosechado ya varios premios con obras como 10 + 1 nit (Finalista del Premio Sonrisa Vertical, 1990), Ocells de nit (Premi Ciutat d’Alcoi, 1992) o la aclamada La rara perfecció del triangle (1999). Licenciado en Filología Románica por la Universitat de Barcelona, donde trabaja como profesor, Mettini también ha publicado varias obras en castellano entre las que cabe destacar Baile de Máscaras (1999) y De vidas encastradas (1998)

MEDIAS NARANJAS de Cristina Martínez Pérez
Finalista XI Premio Odisea de Literatura


Esta brillante novela, espontánea y sincera, le ha valido a Cristina Martínez Pérez un merecido puesto como finalista en el XI Premio Odisea de Literatura. Medias naranjas retrata las relaciones de un grupo de amigos, en una obra sobresaliente y absolutamente contemporánea, fiel reflejo de la sociedad actual. A través de un original viaje a través del futuro y pasado de los personajes, la autora nos descubre las inquietudes y anhelos de los protagonistas. De esta peculiar manera, nos explica el estado de cada uno de ellos y sus actitudes y acciones ante los que le depara el destino. Una magistral lección sobre nuestras expectativas ante la vida, que nunca será como esperamos, y que demuestra cómo ha cambiado nuestra sociedad en la que cada vez más, la sexualidad de cada uno no es lo más importante. Escrita en un tono directo, Medias naranjas está salpicada de detalles íntimos y momentos cargados de emotividad para relatarnos lo difícil que resulta alcanzar la felicidad sin renunciar a nosotros mismos.
"La amistad es los que nos mantiene unidos y lo que más nos distancia"

La cueva es el punto de encuentro en el Madrid castizo donde se reúnen Manuel y su incapacidad para tomar las decisiones que realmente desea; donde Ana conoce a Luis y no entiende porque éste no se lanza; donde Eva calla su amor y toma la decisión de huir lejos para no hacerle frente; donde Paloma ve convertirse su amor en su peor angustia; y donde Luis debe hacer frente a si mismo.
Cristina Martínez Pérez (Arnedo, La Rioja, 1985) es Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca y una apasionada de la lectura. Afincada en Madrid, Medias naranjas es su primera novela con la que ha conseguido quedar finalista del XI Premio Odisea de Literatura.

martes, 10 de noviembre de 2009

Ya tenemos obra ganadora y finalista

Este próximo viernes 13 de noviembre por fin se darán a conocer el nombre de las obras ganadora y finalista del XI Premio Odisea de Literatura.



Cuando termina el año aparecen dos de las novedades literarias más esperadas por todos, los ganadores del Premio Odisea de Literatura. Convertidos ya en un referente de la literatura gay y lésbica en castellano, estos premios gozan de un reconocido prestigio y calidad literaria tras once ediciones y descubrir algunas de las obras y autores más relevantes de la literatura homosexual como 'El viaje de Marcos' de Óscar Hernández —ganador de la IV edición— o 'El diario de JL' que dio a conocer a Álex Rei —ganador de la VII—; sin olvidar tampoco a otros autores de la talla de Libertad Morán —finalista de la V edición con Llévame a casa— o Javier Herce —ganador de la IX edición con Desde aquí hasta tu ventana—.

Sorprende, en la convocatoria de este año, la cantidad de obras recibidas del continente americano. Han sido varios los autores argentinos, chilenos, venezolanos y estadounidenses que han presentado sus obras al premio; además de la creciente calidad de las obras remitidas que hace cada vez más difícil la elección del jurado de la obra ganadora y finalista.

viernes, 6 de noviembre de 2009

'Quédate para siempre'


'Quédate para siempre' es la primera novela de la joven asturiana Marta Vázquez. En este primer título de la joven escritora, Marta se sincera para descubrirnos sus inquietudes e impresiones sobre el amor, la amistad o la familia. Un libro cargado de emoción y de vivencias personales, reales o imaginarias, que pone de manifiesto las preocupaciones de los adolescentes. adolescentes.

Dana es la protagonista de este diario íntimo con la que muchas jóvenes se sentirán identificadas al compartir la mayoría de los sentimientos, dudas o miedos. Un libro que afronta con gran valentía la visibilidad lésbica en las ciudades pequeñas y entornos rurales y rompe una lanza a favor de mostrarnos tal y como somos, con total naturalidad.

La colección Primeras Palabras pretende dar voz a los jóvenes autores que tienen mucho que contar. Una oportunidad única para todos aquellos y aquellas noveles que desean expresar sus sentimientos más profundos y sus más sinceras opiniones en una colección única que te llegará a lo más profundo del corazón.

Las primeras palabras de Marta Vázquez son pronunciadas por Dana. Con este primer relato, la novel autora asturiana crea un personaje que descubre el verdadero amor, pero para ello deberá aprender a superar sus anteriores relaciones y vencer sus miedos.

viernes, 23 de octubre de 2009

Leopoldo Alas, una pluma magistral

Cuando aún no nos hemos acostumbrado a la ausencia de Leopoldo y extrañamos su melódica voz a través de las ondas. Podemos volver a disfrutar de su genialidad con la que es su última novela 'La loca aventura de vivir'. Una mirada crítica e irónica de la realidad LGTB que demuestra la felicidad con la que Polo vivió su corta, pero intensa vida, exprimiéndola hasta el límite.
José Infante, prologuista de La loca aventura de vivir, destaca de su gran e íntimo amigo Leopoldo Alas su devoción por la literatura. Escritor casi compulsivo, a pesar de su agitada vida social, Leopoldo encontró tiempo para escribir una extensa obra que en gran parte aún permanece inédita.


En los agitados 80 comenzó a publicar libros de poemas y cuentos demostrando su profunda inquietud por las letras. Licenciado en Filología Italiana, Alas cultivó casi todos los géneros literarios: relatos, novelas, libretos de ópera, obras de teatro, ensayo y su gran pasión: la poesía que lo llevó a fundar en 1987 la revista poética Signos la cual dirigió hasta su desaparición cinco años más tarde. Este entusiasmo poético lo llevó a dirigir varias colecciones de poesía en distintas editoriales.


Fue Vicente Molina Foix el que lo dio a conocer cuando en 1981 lo incluyó en una Antología de Poesía Joven que se publicó en la revista Poesía, acompañado de dos de sus mejores amigos, los también excelentes poetas Luis Cremades y Mario Míguez. Los Palcos (Ediciones de Poesía, 1988) fue su primera obra poética a la que siguieron otras como La condición y el tiempo (Colección Signos, 1992) en la que se recogen los rasgos de la llamada ‘poesía de la experiencia’ que define a la generación de poetas que eclosionaron en los 80. A esta le seguiría La posesión del miedo (Pretextos, 1996), El triunfo del vacío (Ocnos Alas, 2003) y Concierto del desorden (Calambur, 2007) que podrían ser consideradas sus obras más logradas ya que reúnen las principales características de la poesía de Leopoldo: “la poesía no puede recomponer, pero sí iluminar con caminos de salvación”.


Pero no sólo poeta. Leopoldo nos ha legado una extensa obra que nos demuestra el excelente narrador que era. Sus primeros relatos recopilados en África entera tocando el tam tam (Altalena, 1981) y Descuentos (Ediciones Libertarias, 1986) revelan su facilidad narrativa para recrear la realidad que nos rodea. Capacidad que queda más que demostrada en su primera y excelente novela Bochorno (Versal, 1991) obra con la que despide los felices ochenta y sus frívolos personajes. Y a la que le sigue la delicada insolencia de El extraño caso de Gaspar Ganijosa (Seix Barral, 2001) y la amarga y desasosegante A través de un espejo oscuro (Ocho y medio, 2003).


Agitador y polemista, su labor como periodista en varios medios de comunicación escritos (El Mundo, Zero y Shangay Express) y radiofónicos (Entiendas o no entiendas de RNE-5) fue encomiable. Destacado por ser uno de los máximos defensores de los derechos del colectivo LGTB. Fue uno de los pocos escritores que jamás oculto su opción sexual y sus ensayos sobre la comunidad LGTB como Ojo de loca no se equivoca (Planeta, 2002); De la acera de enfrente (Temas de hoy, 1994) y ¿Entiendes de cocina? Lo que comen los gays denuncian con la misma furia irónica tanto la homofobia como la autocomplacencia sufrida por el colectivo LGTB.

martes, 20 de octubre de 2009

TODAS LAS MALDICIONES DEL MUNDO y CUANDO ACABE EL VERANO se presentan en La Casa del Libro


'Todas las maldiciones del mundo' y 'Cuando acabe el verano' se presentarán el próximo jueves 22 de octubre en la Casa del Libro (C/Fuencarral, 119) a las 19.30h. Los autores, Javier Quevedo y Javier Herce, nos hablarán de sus últimas trabajos con los que han logrado excelentes críticas. La presentación contará con la participación del también escritor Miguel G (Cambio de rumbo y Una segunda oportunidad).

Un año después de su estreno literario con 'El tercer deseo', Javier Quevedo vuelve a sorprendernos con 'Todas las maldiciones del mundo'donde presenta un futuro distópico sin recuerdos. Nominada como 'Mejor novela de temática gay/lésbica' en los IX Premio Shangay y los Premios Narrativa Gay 2009 (aún puedes votar por ella) la historia de Gabriel ha atrapado ya a muchos lectores.

Tras resultar flamante ganador de los IX Premios Odisea con 'Desde aqui hasta tu ventana', Javier Herce vuelve a seducirnos y enamorarnos con 'Cuando acabe el verano', nominada también en los Premios Narrativa Gay 2009 como 'Mejor novela romántica', categoría en la que compite con Cambio de Rumbo de Miguel G.

¡No puedes perder la oportunidad de conocer todo sobre los autores de tus novelas favoritas!

PRESENTACIÓN - TODAS LAS MALDICIONES DEL MUNDO y CUANDO ACABE EL VERANO
Jueves, 22 de octubre de 2009 - 19.30h.

CASA DEL LIBRO - FUENCARRAL
C/ Fuencarral, 119
METRO: Bilbao

viernes, 9 de octubre de 2009

Leopolod Alas vive su propia 'Loca aventura de vivir'


Odisea Editorial se enorgullece en presentaros la última novela que escribió el genial Leopoldo Alas, 'La loca aventura de vivir'. Sin duda, uno de los títulos más esperados del año y que ha contado con la participación de José Infante como prologuista y el artista Daniel Garbade como ilustrador, ambos íntimos amigos de Leopoldo.



'La loca aventura de vivir' es una desternillante sátira que comenzó siendo una serie de artículos para una revista gay de finales de los noventa y que se convirtió en esta brillante novela coral que retrata, con acertada astucia e ironía, los estereotipos que recorren a diario las calles de Chueca. Mariliendres, lederonas, cocainómanos, chaperos, quinceañeras, y hasta el propio Leopoldo, o su alter ego, viven su propia loca aventura de vivir sin olvidar los temas que preocupan a gays y lesbianas y que, por fortuna o desgracia, siguen estando y estarán de actualidad.

Pico y Palo, Mané y Galo, Lucas la ejecutiva, Verónica, Chico, Jenny… son solo algunos de los protagonistas de esta genial travesura de Leopoldo en la que nada ni nadie se libra de la genial pluma de Alas. Discotecas, cuartos oscuros, saunas y las calles de Chueca para dar cobijo a personajes que buscan el amor o el sexo o la venganza o lo que sea que busquen, pero todos con un mismo objetivo: descubrir la felicidad.

'La loca aventura de vivir' es una excelente caricatura de la flora y fauna del ambiente. Una mirada crítica e irónica, más o menos compasiva, que demuestra la felicidad de vivir la vida hasta el límite.


Leopoldo Alas Mínguez (Arnedo, La Rioja, 1962 – Madrid, 2008) es uno de los máximos exponentes de las letras españolas contemporáneas. Auténtico y brillante, la poesía fue su verdadera pasión, pero no se olvidó de flirtear con el resto de géneros dejándonos un extenso legado de su genial obra. Heredero del nombre y el talento de su tío abuelo Clarín; Polo –como lo conocían sus más allegados- colaboró en varios medios de comunicación y destacó por ser uno de los máximos defensores del colectivo LGTB. Crítico y generoso al mismo tiempo, Leopoldo defendió todo aquello que despertara su deseo de justicia y libertad desde la palabra y la militancia.