miércoles, 6 de julio de 2011

Kay Nández se ha pasado MIL NOCHES SIN DORMIR

Pablo lo tiene todo en la vida, un buen trabajo, pareja estable y unos maravillosos planes para este verano que incluyen un viaje romántico y una mudanza que le llevará a vivir con su novio Marcos. Todo esto se derrumba por los suelos cuando, el día antes de la mudanza, descubre  a su novio con un amante del que desconocía su existencia.  

Sara, su mejor amiga, entra en escena y lo rescata de su dolor convenciéndolo para que  pasen el verano en Barcelona, supere su ruptura y siga hacia delante aventurándose en un apasionante verano dónde se conocerá a sí mismo y vivirá el verano de su vida. Una estancia en la ciudad condal repleta de amistades, amor, desamor, risas, lloros y, sin duda alguna, mucha diversión.

“Cuando crees que ya lo has visto todo, aparece Kay Nández para sorprenderte. ARTISTA con mayúsculas”.

                                                                                        Ismael Álvarez

Kay Nández es el autor de esta novela que nos describe el mundo por el que se mueve este polifacético agitador nocturno. Mil noches sin dormir son las que ha pasado Kay Nández para meterse dentro de la piel de Pablo y vivir el desenfreno de las mejores noches de fiesta que jamás hayas podido imaginar rodeado de celebrities, botellas de champagne, los chulazos más morbosos y, sobretodo, de un sublime glamour que lo rodea todo.

viernes, 24 de junio de 2011

CELEBRA EL ORGULLO GAY VALENCIANO CON FNAC Y ODISEA EDITORIAL

Odisea Editorial y FNAC Valencia tienen el placer de invitaros a la presentación de la la última novedad editada por Odisea: LA HABANA Y DESPUÉS del escritor y poeta Pedro Gandía.


La Habana y después, novela fragmentada en tres tempos y ubicada en dos continentes, entre la primavera de 1994 y el verano de 1997, tiene como protagonista a Alex, viajero y cosmopolita, un “artista en vacaciones”, un esteta que satisface su hedonismo viajando siempre a Oriente y al Sur. Son los suyos viajes de iniciación al conocimiento, que él se complace en hallar en lo diverso, exótico y lejano.

La presentación tendrá lugar el próximo lunes, 27 de junio, en la FNAC de Sant Agustí. Dentro de los actos con los que la capital del Turia celebra el Orgullo Gay.

Tras la presentación tendrá lugar un interesante charla coloquio con el autor de la obra, Pedro Gandía; el poeta y crítico literario del diario Levante Ricardo Llopesa; y el escritor y jefe de redacción de la revista Debats, Josep Carles Laínez.

El acto comenzará a las 19 h. en el Fòrum de la Fnac de Sant Agustí.
C/ Guillem de Castro, 9 -11 - Valencia
METRO: Plaça d' Espanya (L1) - Xàtiva (L3 y L5)


La Habana y después, un viaje de iniciación hacia lo exótico y lo lejano

Alex es un viajero ávido de sensaciones, experiencias y conocimientos. Un artista en vacaciones que nos regala en este relato el trayecto de un hermoso viaje hacia lo exótico y lo lejano.

El primer tempo, Entronque de caminos, sucede en la primavera de 1994, cuando Alex marcha por primera vez a La Habana con su amiga María. El segundo tempo, Yunaisis, la “Dragona”, lo abarcan los siguientes dos años. En ellos Alex regresa a La Habana, viaja a las Playas del Este y luego a Santiago. Lo que dura su etílico romance con un mulato de Oriente, un joven travestí por quien se ha dejado encantar. A Yunaisis quiere verla por encima de ella misma, el signo que tira por tierra el sempiterno estereotipo de la identidad fija y con quien niega, entregados los dos al alcohol, el recrudecido Periodo Especial. Pero la realidad se impone finalmente a sus ensoñaciones, y, para olvidar a su hechicera, se marchará a otra isla, al Oriente más oriental, a Cebú –La Reina del Sur de Filipinas, que da título al tercer tempo–. El entorno salvaje y miserable en el que allí vivirá, entre los squatters de la periferia de Cebu City, quedará igualmente abolido por el alcohol, a favor de un lugar mágico con los más bellos colores y formas. La nueva conexión ahora será Elsa, una adolescente cebuana, de andrógina belleza, en la que volcará su ideal.

PEDRO GANDÍA (Cuenca, 1953). Pintor, escultor, fotógrafo, video-artista, poeta, narrador, traductor y crítico literario. Ha publicado los poemarios Sábana blanca / Sábana negra (1973), Cacería (1982), Tríptico del tiempo, la belleza y la muerte (1983), Columnata (1990), Amuatar (1992), Bajo una luz antigua (1994), Hel i xs -en catalán- (1998), El perfume de la pantera (1999), la novela Burdel (2000) y ha traducido, entre otros, a Théophile Gautier, Oscar Wilde, Charles Baudelaire y Gérard de Nerval.

miércoles, 22 de junio de 2011

ENTREVISTA JAVIER HERCE: "La escritura me aporta cosas que ninguna otra de mis facetas me da".

Javier Herce siempre ha sido y será una apuesta segura de Odisea Editorial. A sus dos románticas novelas anteriores, Desde aquí hasta tu ventana y Cuando acabe el verano, hay que añadir un nuevo y esperado título: El chico del gorro rojo. Novedad primaveral que promete alterar tu corazón tanto como lo hace la estación más bonita del año.




Sigues dándole vueltas al amor, ¿es el amor un filón inagotable para un escritor como Javier Herce?
El amor es un sentimiento universal que, aunque no creo que sea inagotable, tiene mucho que contar. Hay muchas formas de amor y desamor que darían para infinidad de historias, pero también hay que tener cuidado para no repetirse. El escenario y las personas pueden ser diferentes, pero el sentimiento del enamoramiento solo es uno, por lo que intentar contarlo de forma diferente cada vez puede ser complicado. De todas formas, para los que les gustan mis novelas románticas, tranquilos, aún me quedan unas cuantas ideas, y alguna más que está por venir, ja, ja, ja, ja.

¿Qué diferencia El chico del gorro rojo de tus dos anteriores novelas? ¿Qué novedades les ofreces a tus lectores?
Yo creo que esta es hasta la fecha mi novela más honesta. He puesto demasiado de mí en ella. En algunas escenas mientras escribía era como si me arrancara las tripas. A veces incluso tenía que dejar de escribir porque eso hacía que me agobiara. Algún amigo que ha ido leyendo partes para darme su opinión mientras le daba forma me ha dicho que me veía todo el tiempo dentro de lo que leían. Unos piensan que es un error, otros piensan que no. Yo digo que no lo puedo evitar. Cuando escribo me sale tan desde dentro, que a veces hasta a mí mismo me da miedo. No me refiero a lo que cuento en sí, sino a lo que siente el protagonista.

"El chico del gorro rojo es hasta la fecha mi novela más honesta. He puesto demasiado de mí en ella"

Los que te conozcan un poco descubrirán que El chico del gorro rojo tiene varios aspectos autobiográficos, ¿es el protagonista un alter ego de Javier Herce? ¿Has vivido en tus carnes alguna de las situaciones que describes en la novela?
Como ya he dicho, tiene demasiado de mí, de lo que llevo dentro. No puede decirse que sea autobiográfica, pero sí que me he inspirado en ciertas situaciones, sobre todo en ciertos escenarios. Por ejemplo cuando vivía en Logroño, tenía una mejor amiga que se llamaba Ana, mi necesidad de volar y venirme a vivir a Madrid, mis primeros viajes a esta ciudad en los que viví momentos que de por sí darían para unas cuantas novelas, venirme definitivamente aquí a vivir, conocer a otra amiga que se llama Nat… Y ya he desvelado demasiado, ja, ja, ja, ja. Hasta ahora siempre que me han preguntado al publicar una novela si la historia que he escrito es autobiográfica, he dicho que no, pero esta vez hay cosas que son evidentes y que muchos que me conocen lo saben. He cogido un poquito de aquí, un poquito de allí, un gorro rojo que una vez me tuvo obsesionado, y he escrito una historia ficticia… o no.


Para escribir del amor, ¿hay que estar enamorado? ¿Está Javier Herce enamorado?
Una película que me gusta mucho y he visto un millón de veces es Sister Act (a veces también hay que ver comedias para reírse y no pensar demasiado). En una escena una monja está dando una clase de sexo y los alumnos le echan en cara que ella no puede hablar de algo que desconoce, a lo que ella responde que no hace falta morder una rosquilla para que sea dulce. Para escribir sobre el amor es lo mismo. De todas formas todo el mundo, aunque solo sea una vez, se ha enamorado o se enamorará en algún momento de su vida y se puede escribir sobre el amor sin necesidad de estar enamorado, porque es un sentimiento que todo el mundo conoce. ¿Si está Javier Herce enamorado? ¿Qué pregunta es esa? Ja, ja, ja, ja. Yo pienso que siempre hay que estar enamorado. Es un sentimiento que te hace estar vivo. No es necesario que sea de una persona. Uno puede enamorarse de un libro, una canción, incluso una ilusión que te hace seguir adelante.

"Se puede escribir sobre el amor sin necesidad de estar enamorado" 

La novela transcurre a caballo entre Madrid y Logroño, tu ciudad natal. ¿Cómo es el ambiente gay en una ciudad relativamente pequeña?
Los que vivan en ciudades no muy grandes y hayan estado en Madrid, o los que vivan aquí y como yo vengan de ciudades más pequeñas, saben que la diferencia es abismal. No tiene nada que ver. Aunque yo no salgo demasiado, he conocido las dos situaciones y la verdad es que ambas pueden llegar a estar bien. En una ciudad pequeña no hay hueco para diferenciar ambientes o zonas, por lo que todo está un poco mezclado. Eso es bueno para no discutir sobre a qué zonas ir con tus amigos. Por la noche en Logroño me he divertido muchísimo y aquí en Madrid también. Es diferente, ni mejor ni peor.

Retomas el diario como modelo de narración, como ya hicieras en El cuaderno de Bruno, ¿por qué eliges esta modalidad de nuevo?
Cuando escribo en primera persona me puedo meter dentro de la cabeza del personaje con más facilidad y puedo desarrollar mejor lo que piensa, lo que siente. Me resulta más fácil comprender al personaje si escribo como si fuera él. También depende de la historia, porque escribir en primera persona te limita a un solo personaje, porque lo los demás a veces se quedan un poco descolgados.

"Me resulta más fácil comprender al personaje si escribo como si fuera él."

La primera visita de Julio a Madrid, uno de sus sueños es vivir en la capital, le deja muy sorprendido. ¿Crees que se pueden sentir identificados aquellos que visitan Madrid por primera vez como el personaje principal?
Totalmente. Los que no somos de Madrid y nos hemos venido a vivir aquí sabemos lo que es venir a esta ciudad por primera vez y lo que se siente. Es algo que al menos yo no puedo explicar muy bien, pero la primera vez que vine a conocerla de verdad, me atrapó y me hizo sentir cosas que nunca había sentido, aunque eso en parte tiene su lado de espejismo, porque una vez que te vienes aquí, los comienzos son muy duros.

Sin duda alguna, eres un artista todoterreno: escritura, fotografía, cineasta y hasta editor, ¿en qué faceta te sientes más cómodo?
Por descontado que con la de escritor. La escritura me aporta cosas que ninguna otra de mis facetas me da. Es más, me considero escritor y escribir es lo que más en serio me tomo. Lo demás no deja de tener su lado aficionado, que está muy bien y me siento muy a gusto con la fotografía por ejemplo, pero yo lo que de verdad soy es escritor.

¿Te gustaría ver en gran pantalla alguna de tus novelas? Si te lo propusieran, ¿cuál trasladarías al lenguaje cinematográfico?
El que diga que no quiere que alguno de sus libros se lleve al cine, miente como un bellaco. Claro que me gustaría, siempre que lo hicieran respetando la historia que he creado y siendo fieles a su esencia. La verdad es que cualquiera de mis novelas se podría trasladar a la gran pantalla, pero si tuviera que elegir, me quedaría con El Cuaderno De Bruno, aunque ahora que he releído El Chico Del Gorro Rojo, la veo muy cinematográfica. No es porque sea la que estoy promocionando ahora, pero ahora mismo sería esta o mi primera novela.

Ultratumba es tu último proyecto, ¿nos podrías hablar un poco más de este magazine?
Es un proyecto que cada vez es menos proyecto. Ya voy por el número cuatro y me está dando muchísimas satisfacciones. Siempre quise tener mi propia revista y un día de diciembre del año pasado dije: “venga, ahora”. En quince días tenía el concepto y la revista ya online. Nació como una revista digital de relatos de terror, entrevistas y reportajes, aunque también están saliendo algunos ejemplares en papel, a modo fanzine. Esta revista me da mucho trabajo todos los meses, pero merece la pena, porque está siendo muy bien acogida y tengo unos colaboradores de lujo. Si me llegan a decir antes de que fuera una realidad que iba a tener la repercusión que está teniendo, no me lo habría creído, pero ahí está, creciendo mes a mes. No me considero editor, pero disfruto muchísimo creándola.

¿A quién recomendarías ‘El chico del gorro rojo’?
Se la recomendaría a todo el mundo que busque una historia que le llegue al corazón, que a veces le haga reír, otras llorar… A todos los soñadores despiertos que se ilusionan por las pequeñas cosas y luchan por sí mismos. Es una historia romántica, pero hay mucho más en ella.

Adelántanos algo acerca de tus nuevos proyectos.
En breve saldrá por fin mi primera novela de terror, algo que llevaba esperando mucho tiempo, y que pienso desarrollar a partir de ahora. No creo que deje nunca de escribir novelas románticas y dramáticas, pero mi lado oscuro me pide a gritos que escriba terror. En Ultratumba he empezado a publicar relatos de este estilo. Quiero demostrar que puedo escribir diferentes tipos de historias y creo que ahora se me va a dar una buena oportunidad. Ese es mi proyecto más inmediato, aparte de seguir con la revista y aprender de ella y con ella con cada número. Algo de fotografía y cortos habrá, pero de momento tengo que pensar en la promoción de El Chico Del Gorro Rojo. Tengo alguna cosilla también por ahí de la que no puedo hablar, porque es pronto. Solo puedo decir que vienen cosas muy interesantes.

"En breve saldrá por fin mi primera novela de terror, algo que llevaba esperando mucho tiempo, y que pienso desarrollar a partir de ahora."

miércoles, 15 de junio de 2011

PURO DESEO, la novela que te subirá los calores este verano

¿Aún no conoces a Rafa? Ahora tienes una nueva oportunidad de conocer y disfrutar del auténtico macho protagonista de Cruising, el tórrido debut literario de Frank García que calentó los paladares de los más exquisitos gourmets del mejor sexo.

Rafa, verdadero protagonista de esta historia, es Puro deseo. Así lo definen los cientos de amantes que han probado su descomunal, inagotable e inabarcable miembro viril. Puro deseo, puro vicio y puro morbo es lo que Frank García describe en las nuevas aventuras de este ejemplar de macho ibérico que viaja a Almería para descubrir el placer del nudismo y del mejor sexo con los dos hombres de su vida.

“Dime que me amas cuando ya no tengas mi polla dentro”

El corazón de Rafa ya ha sido conquistado. Andrés e Iván entraron en él apoderándose cada uno de una parte, pero cómo es una relación a tres bandas. ¿Reciben las tres partes la misma dosis de amor y ración de sexo? ¿Somos capaces de amar más allá de los celos? Puro deseo analiza las relaciones a tres bandas de la mano del experimentado Frank García.

Frank García es todo un maestro de las artes amatorias como ya descubrió en su primera y exitosa novela Cruising, con la que ganó el Premio Narrativa Gay a la Mejor Novela Romántica ya que la novela es una perfecta combinación del más puro morbo con el verdadero sentimiento del amor. El autor madrileño, con su descarada prosa y osada sinceridad, vuelve a calentar el panorama con esta historia que destila sexo en todas y cada una de sus páginas.

LIBIDO EDICIONES la única colección erótica gay del mundo en español.

jueves, 26 de mayo de 2011

BASES DEL XIII PREMIO ODISEA DE LITERATURA 2011

Odisea Editorial, S.L., convoca el XIII Premio Odisea de Literatura del año 2011. No seas supersticioso porque esta sea la decimotercera edición y participa en el concurso literario de narrativa gay en castellano más importante del mundo.




La obra ganadora y finalista se concederán de acuerdo con las siguientes bases:
Primera.- Es objeto de este certamen premiar las dos novelas originales e inéditas que se consideren mejores entre todas las presentadas, que deberán estar escritas en lengua castellana. 
Segunda.- Las obras, que deberán ser inéditas y no haber sido premiadas anteriormente en ningún concurso, deberán tener elementos que reflejen la realidad del mundo de lesbianas y gays. 
Tercera.- Las obras que se presenten deberán tener una extensión entre 125  y 250 páginas, tamaño DIN A-4 (210 x 297 mm), claramente mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. Las obras deberán ser remitidas por duplicado a las oficinas de ODISEA EDITORIAL, S.L., sitas en c/ Palma, 13, local izquierdo, 28004 Madrid, desde el día 1 de junio de 2011 hasta el 5 de septiembre de 2011. 
Cuarta.- En el sobre se incluirán los siguientes datos personales: nombre, apellidos, domicilio, correo electrónico y teléfono del autor/a. Las obras se enviarán por correo ordinario en un solo envío indicando: XIII Premio ODISEA de Literatura. 
Quinta.- La composición del Jurado será la siguiente: Luis Algorri (escritor y periodista), Luisa Najas (articulista), Óscar Pérez Gómez (editor de Odisea Editorial) y Pedro Blázquez (Odisea Editorial). 
Sexta.- El XIII Premio Odisea estará dotado con 1.000 euros para la obra ganadora y 500 euros para la obra finalista, además de la publicación comercial de las mismas. Cada una de las obras premiadas será editada por separado y los ganadores se comprometerán a respetar las condiciones establecidas por ODISEA EDITORIAL en lo que se refiere a los trámites de publicación de las mismas. 
Séptima.- El importe de los premios tendrá la consideración de cantidad a cuenta de los derechos de autor de la posterior edición, sujeta a la legislación tributaria vigente, con las deducciones y retenciones que correspondan. 
Octava.- Se renuncia a los ejemplares presentados que no hayan resultado premiados y que serán destruidos una vez pasada la convocatoria. 
Novena.- El jurado se reserva el derecho a declarar desierto el Premio en caso de considerar que ninguna obra alcanza los niveles necesarios de calidad literaria. 
Décima.- La participación en este certamen supone la plena aceptación de las presentes bases.

viernes, 20 de mayo de 2011

CALENDARIO DE FIRMAS FERIA DEL LIBRO 2011

El próximo viernes 27 de mayo se inaugura la septuagésima edición de la tradicional y popular Feria del Libro de Madrid. Como en cada edición, son muchos los autores que pasarán por alguna de las más de 300 casetas que forman la Feria del Libro para firmar libros y charlar con sus lectores. 
Tus autores favoritos, los de Odisea Editorial, también firmarán sus obras en la caseta número 266.

Sábado, 28 Mayo.
TARDE: 18 – 20h. Kay Nández y Frank García

Domingo, 29 Mayo.
MAÑANA: 12 – 14h. Paz Quintero
TARDE: 18 – 20h. Javier Sedano y Javier Herce 

Jueves, 2 de Junio
TARDE: 18 – 20h. Javier Herce

Viernes, 3 de Junio
TARDE: 18 – 20h. Esther Peñas

Sábado, 4 de Junio
MAÑANA: 12 - 14h. Hecheres Beltrán
TARDE: 18 – 20h. Javier Quevedo y Pedro Menchén

Domingo, 5 de Junio
MAÑANA: 12 - 14h. Pedro Menchén
TARDE:: 18 – 20h. Aída Argüelles

Viernes, 10 de Junio
TARDE: 18 – 20h. Susana Hernández y Frank García

Sábado, 11 de Junio
MAÑANA: 12 - 14h. Javier Quevedo y Esther Peñas
TARDE 18 – 20h. Javier Sedano y Borja Serrano

Domingo, 12 de Junio. CLAUSURA FERIA
MAÑANA: 12 - 14h. Javier Herce y Pablo Castro
TARDE 18 – 20h. Paz Quintero y Susana Hernández

miércoles, 18 de mayo de 2011

En tu bolsillo y en tu eBook ya caben UN VUELO CON ESCALAS y AMOR INCONFESABLE

Odisea Editorial tiene el placer de presentarte en la exitosa colección [odiseabolsillo] y en formato digital, los cada vez más usuales eBooks, dos de los títulos que más entusiasmo causaron en 2009, año de su publicación. Se trata del pecado literario de José Mantero, Amor inconfesable, que escribió una novela de amor gay durante los años de su sacerdocio, y de Un vuelo con escalas, segunda novela de la ganadora del premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica.

Un vuelo que marcará las vidas de las protagonistas

Patricia llega a Madrid con la ilusión de conseguir un puesto de fotógrafa en una prestigiosa revista. Anhelo truncado cuando Helena le arrebata dicho puesto y Patricia se ve obligada a ser su subordinada.

Desde el primer momento surge entre ellas una atracción casi letal. Fría e inaccesible, Helena no le pondrá las cosas fáciles a Patricia que está dispuesta a jugar duro para hacerse respetar. La tensión entre ellas irá en aumento hasta que un vuelo marcará el pasado, presente y futuro de ambas obligándolas a tomar las riendas de su vida para volver a salir a flote.

“Dos mujeres de fuerte carácter y arrebatadora personalidad que deben aprender avencer sus miedos juntas”
Paz Quintero (Sevilla, 1984) logró con su primera novela, Destino programado, ganar la II edición del Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica. Un vuelo con escalas es su segunda novela en la que nos demuestra su excelente narrativa que le ha valido ganarse un puesto entre las mejores autoras del momento.



Un amor inconfesable que cambió la vida de Mantero

Amor inconfesable fue, quizás, el primer grito de rebeldía del entonces sacerdote José Mantero. Extremadamente sincera  y romántica, la primera novela de Mantero nos demuestra como dos seres se descubren y furtivamente se enamoran. El amor verdadero surge entre ellos, pero algo se interpone en su camino: la Santa Madre Iglesia.

Miguel Bueno es el atractivo secretario-canciller del Arzobispado de Madrid. Fumador empedernido es el perfecto sacerdote hasta que se cruza en su camino con David Alvás, hermano mayor de una congregación religiosa. La pasión se desborda en cada uno de sus encuentros pero ambos deberán elegir entre el amor terrenal o el celestial.

“Amor inconfesable es una novela con claros tintes autobiográficos que un joven, ilusionado y enamorado Mantero escribió durante las tardes de siesta y que le sirvió como un verdadero acto de liberación.”

¿Existe el amor eterno? Pocos son los afortunados que han vivido ese sentimiento pero, ¿el amor eterno es humano o divino? Con esta novela José Mantero nos muestra su punto de vista a la perpetua pregunta que todos nos hemos formulado alguna vez.

José Mantero (Huelva, 1962) sorprendió a España cuando en 2002 declaró siendo aún sacerdote: “Doy gracias a Dios por ser gay” convirtiéndose en el primer cura que hablaba públicamente de su homosexualidad. Dieciséis años de sacerdocio dan para conocer en profundidad a la Iglesia y ahora se declara un devoto apóstata y activista gay. Amor inconfesable es su primera novela.