jueves, 26 de mayo de 2011

BASES DEL XIII PREMIO ODISEA DE LITERATURA 2011

Odisea Editorial, S.L., convoca el XIII Premio Odisea de Literatura del año 2011. No seas supersticioso porque esta sea la decimotercera edición y participa en el concurso literario de narrativa gay en castellano más importante del mundo.




La obra ganadora y finalista se concederán de acuerdo con las siguientes bases:
Primera.- Es objeto de este certamen premiar las dos novelas originales e inéditas que se consideren mejores entre todas las presentadas, que deberán estar escritas en lengua castellana. 
Segunda.- Las obras, que deberán ser inéditas y no haber sido premiadas anteriormente en ningún concurso, deberán tener elementos que reflejen la realidad del mundo de lesbianas y gays. 
Tercera.- Las obras que se presenten deberán tener una extensión entre 125  y 250 páginas, tamaño DIN A-4 (210 x 297 mm), claramente mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. Las obras deberán ser remitidas por duplicado a las oficinas de ODISEA EDITORIAL, S.L., sitas en c/ Palma, 13, local izquierdo, 28004 Madrid, desde el día 1 de junio de 2011 hasta el 5 de septiembre de 2011. 
Cuarta.- En el sobre se incluirán los siguientes datos personales: nombre, apellidos, domicilio, correo electrónico y teléfono del autor/a. Las obras se enviarán por correo ordinario en un solo envío indicando: XIII Premio ODISEA de Literatura. 
Quinta.- La composición del Jurado será la siguiente: Luis Algorri (escritor y periodista), Luisa Najas (articulista), Óscar Pérez Gómez (editor de Odisea Editorial) y Pedro Blázquez (Odisea Editorial). 
Sexta.- El XIII Premio Odisea estará dotado con 1.000 euros para la obra ganadora y 500 euros para la obra finalista, además de la publicación comercial de las mismas. Cada una de las obras premiadas será editada por separado y los ganadores se comprometerán a respetar las condiciones establecidas por ODISEA EDITORIAL en lo que se refiere a los trámites de publicación de las mismas. 
Séptima.- El importe de los premios tendrá la consideración de cantidad a cuenta de los derechos de autor de la posterior edición, sujeta a la legislación tributaria vigente, con las deducciones y retenciones que correspondan. 
Octava.- Se renuncia a los ejemplares presentados que no hayan resultado premiados y que serán destruidos una vez pasada la convocatoria. 
Novena.- El jurado se reserva el derecho a declarar desierto el Premio en caso de considerar que ninguna obra alcanza los niveles necesarios de calidad literaria. 
Décima.- La participación en este certamen supone la plena aceptación de las presentes bases.

viernes, 20 de mayo de 2011

CALENDARIO DE FIRMAS FERIA DEL LIBRO 2011

El próximo viernes 27 de mayo se inaugura la septuagésima edición de la tradicional y popular Feria del Libro de Madrid. Como en cada edición, son muchos los autores que pasarán por alguna de las más de 300 casetas que forman la Feria del Libro para firmar libros y charlar con sus lectores. 
Tus autores favoritos, los de Odisea Editorial, también firmarán sus obras en la caseta número 266.

Sábado, 28 Mayo.
TARDE: 18 – 20h. Kay Nández y Frank García

Domingo, 29 Mayo.
MAÑANA: 12 – 14h. Paz Quintero
TARDE: 18 – 20h. Javier Sedano y Javier Herce 

Jueves, 2 de Junio
TARDE: 18 – 20h. Javier Herce

Viernes, 3 de Junio
TARDE: 18 – 20h. Esther Peñas

Sábado, 4 de Junio
MAÑANA: 12 - 14h. Hecheres Beltrán
TARDE: 18 – 20h. Javier Quevedo y Pedro Menchén

Domingo, 5 de Junio
MAÑANA: 12 - 14h. Pedro Menchén
TARDE:: 18 – 20h. Aída Argüelles

Viernes, 10 de Junio
TARDE: 18 – 20h. Susana Hernández y Frank García

Sábado, 11 de Junio
MAÑANA: 12 - 14h. Javier Quevedo y Esther Peñas
TARDE 18 – 20h. Javier Sedano y Borja Serrano

Domingo, 12 de Junio. CLAUSURA FERIA
MAÑANA: 12 - 14h. Javier Herce y Pablo Castro
TARDE 18 – 20h. Paz Quintero y Susana Hernández

miércoles, 18 de mayo de 2011

En tu bolsillo y en tu eBook ya caben UN VUELO CON ESCALAS y AMOR INCONFESABLE

Odisea Editorial tiene el placer de presentarte en la exitosa colección [odiseabolsillo] y en formato digital, los cada vez más usuales eBooks, dos de los títulos que más entusiasmo causaron en 2009, año de su publicación. Se trata del pecado literario de José Mantero, Amor inconfesable, que escribió una novela de amor gay durante los años de su sacerdocio, y de Un vuelo con escalas, segunda novela de la ganadora del premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica.

Un vuelo que marcará las vidas de las protagonistas

Patricia llega a Madrid con la ilusión de conseguir un puesto de fotógrafa en una prestigiosa revista. Anhelo truncado cuando Helena le arrebata dicho puesto y Patricia se ve obligada a ser su subordinada.

Desde el primer momento surge entre ellas una atracción casi letal. Fría e inaccesible, Helena no le pondrá las cosas fáciles a Patricia que está dispuesta a jugar duro para hacerse respetar. La tensión entre ellas irá en aumento hasta que un vuelo marcará el pasado, presente y futuro de ambas obligándolas a tomar las riendas de su vida para volver a salir a flote.

“Dos mujeres de fuerte carácter y arrebatadora personalidad que deben aprender avencer sus miedos juntas”
Paz Quintero (Sevilla, 1984) logró con su primera novela, Destino programado, ganar la II edición del Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica. Un vuelo con escalas es su segunda novela en la que nos demuestra su excelente narrativa que le ha valido ganarse un puesto entre las mejores autoras del momento.



Un amor inconfesable que cambió la vida de Mantero

Amor inconfesable fue, quizás, el primer grito de rebeldía del entonces sacerdote José Mantero. Extremadamente sincera  y romántica, la primera novela de Mantero nos demuestra como dos seres se descubren y furtivamente se enamoran. El amor verdadero surge entre ellos, pero algo se interpone en su camino: la Santa Madre Iglesia.

Miguel Bueno es el atractivo secretario-canciller del Arzobispado de Madrid. Fumador empedernido es el perfecto sacerdote hasta que se cruza en su camino con David Alvás, hermano mayor de una congregación religiosa. La pasión se desborda en cada uno de sus encuentros pero ambos deberán elegir entre el amor terrenal o el celestial.

“Amor inconfesable es una novela con claros tintes autobiográficos que un joven, ilusionado y enamorado Mantero escribió durante las tardes de siesta y que le sirvió como un verdadero acto de liberación.”

¿Existe el amor eterno? Pocos son los afortunados que han vivido ese sentimiento pero, ¿el amor eterno es humano o divino? Con esta novela José Mantero nos muestra su punto de vista a la perpetua pregunta que todos nos hemos formulado alguna vez.

José Mantero (Huelva, 1962) sorprendió a España cuando en 2002 declaró siendo aún sacerdote: “Doy gracias a Dios por ser gay” convirtiéndose en el primer cura que hablaba públicamente de su homosexualidad. Dieciséis años de sacerdocio dan para conocer en profundidad a la Iglesia y ahora se declara un devoto apóstata y activista gay. Amor inconfesable es su primera novela. 

miércoles, 4 de mayo de 2011

CORYDON. Et nunc manet in te cumple 100 años

ODISEA EDITORIAL tiene el placer de presentarte dos obras claves de la literatura que conmocionaron a Francia e Inglaterra. La obra cumbre de Gide, Corydon, y la novela que llevó a Oscar Wilde a la cárcel: El clavel verde.

 

Corydon, probablemente, es la salida del armario más valiente y fundamentada del siglo XX. Publicados inicialmente de forma separada desde 1911 hasta 1920, este año se cumplen 100 años de la publicación del primero de los ensayos que forma parte de esta recopilación y que convirtieron a Gide en un adelantado a su época y en uno de los primeros defensores de los derechos de los homosexuales.


“Lo importante es entender que, donde usted dice «contranatura», bastaba decir contra la costumbre.”
André Gide

Gide adopta el nombre de Corydon (pastor de las Bucólicas de Virgilio) para indagar, a través de cuatro diálogos socráticos, en la cultura del amor y en la manera en la que los apetitos sensuales homoeróticos han sido tratados a lo largo de la historia.

En el mismo volumen se publica también Et nunc manet in te. Un relato autobiográfico, hasta entonces inédito en español, en el que Gide habla con amor y sordidez de su tormentosa relación matrimonial, que jamás se llegó a consumar, con Madeleine Rondeaux.


“Et nunc manet in te se publica por primera vez en español. En cambio, Corydon se tradujo muy pronto, pero puede considerarse que la presente edición es la primera que lo presenta entre nosotros con el respeto intelectual que merece, cosa que tiene su trascendencia pues afecta al que Gide consideraba como el más importante de sus libros.” 
Juan Antonio González Iglesias - Babelia



André Gide (París, 1869-1951) es, sin duda alguna, uno de los máximos exponentes de la literatura francesa. Premio Nobel de Literatura en 1947, Guide ha sido uno de los autores más influyentes dentro de la cultura francesa. Su extensa obra, ya que fue un prolífico autor desde temprana edad, refleja los dilemas morales que Gide vivió en su propia vida.

“Gide era un radical de sí mismo frente a cualquier barrera política y moral”
Manuel Vicent – El País


Todavía podemos descubrir un texto inédito en castellano de André Gide como Et nunc manet in te, espléndido relato autobiográfico en el que Gide habla con amor y sordidez de su tormentosa relación con Madeleine Rondeaux, la mujer con la que estuvo casado durante cuarenta años de continuas infidelidades y con la que mantuvo una relación nunca consumada físicamente; y también redescubrir su clásico Corydon, el tratado del Nobel francés sobre la homosexualidad que fue un sonado escándalo editorial en su época y que el autor tuvo guardado en un cajón durante años por la valentía con que abordaba temas incómodos.

Más que por su valor estético, este libro es interesante por ser un testimonio, que nos habla de un momento histórico y un personaje de excepción: el propio Gide.


EL CLAVEL VERDE – ROBERT HICHENS

Mientras Gide se debatía entre la más estricta moral y el puro hedonismo, combate que constituye la verdadera esencia de toda su obra, Wilde se divertía con su amante Alfred Douglas en el exótico oasis de Biskra, en Argelia. Allí fue, en 1893, donde Gide conoció a Wilde que le introdujo en los secretos cafés para ‘iniciados’.

Dado que gran parte del público inglés conocía y comentaba la cada vez más ostentosa relación entre Bosie Douglas y Oscar Wilde, la publicación en septiembre de 1894 de El clavel verde, novela satírica cuyos personajes están basados en Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas, constituyó un escandaloso éxito en el Londres victoriano.

Su autor, Robert Hichens, no pudo calcular lo peligroso que resultaría este libro para Wilde, ya que fue uno de los motivos de que se abriera el juicio contra Wilde por «conductas indecentes» en abril de 1895.

El clavel verde narra las peripecias de Lord Reginald Hastings y su mentor, el afectado Esmé Amarinth. La exagerada pareja es invitada por la señora Windsor a pasar un «fin de semana rústico» con el fin de que el díscolo Lord Reggie pueda pedir en matrimonio a Lady Locke.

«El clavel verde» es un clásico imprescindible, una pieza de enorme importancia para entender las causas de la caída en desgracia de uno de los escritores más geniales de las letras universales: Oscar Wilde.

miércoles, 27 de abril de 2011

Vuélvete a enamorar con Javier Herce: EL CHICO DEL GORRO ROJO

Javier Herce siempre ha sido y será una apuesta segura de Odisea Editorial. A sus dos románticas novelas anteriores, Desde aquí hasta tu ventana y Cuando acabe el verano, hay que añadir un nuevo y esperado título: El chico del gorro rojo. Novedad primaveral que promete alterar tu corazón tanto como lo hace la estación más bonita del año.


Julio recibe para su veinticinco cumpleaños un diario con las hojas en blanco. En sus páginas anotará sus deseos de convertirse en un reputado fotógrafo y trasladarse a Madrid donde para todos existen oportunidades, incluso para amar. Sus sentimientos y experiencias también quedan reflejados en las páginas de estas memorias con las que Javier nos ayuda a entender el amor.
Soñador empedernido, Julio sufrirá los vericuetos del amor y desamor. Varias parejas pasarán por su vida aunque ninguno logrará arrebatarle el corazón hasta que se cruce en su camino un espléndido chico con un gorro rojo.
“Javier Herce ha sabido recuperar el prestigio y el caché de la siempre denostada novela romántica” 
Su capacidad para trasmitir, con su descarnada prosa, sentimientos de amor y ternura lo han convertido en uno de los escritores más admirados y respetados del género romántico. Javier Herce vuelve con El chico del gorro rojo a emocionarnos metiéndose en el más profundo rincón de nuestro corazón.
El autor nos traslada a su Logroño natal para acercarnos a la vida de un gay en una ciudad pequeña. Con muchos puntos autobiográficos, Herce se desnuda en su novela para trasmitirnos su concepción artística de la fotografía, además de su peculiar visión del amor. Un pequeño homenaje a sus comienzos como artista de este creador multidisciplinar al que no se le resiste ningún reto que se proponga.

Javier Herce (Logroño, 1977) es un artista polifacético y polivalente. Su faceta de escritor es, tal vez, la más conocida desde que ganara el IX Premio Odisea de Literatura con la sublime novela Desde aquí hasta tu ventana y que le valió comparaciones con Bret Easton Ellis o Chuck Palahniuk. Con El chico del gorro rojo y Cuando acabe el verano, su anterior novela, Herce sigue explorando en temas románticos y del corazón. No podemos olvidar ni omitir su trabajo como fotógrafo, como cineasta y como editor, pues Javier Herce publica desde 2010 la exitosa revista on line Ultratumba.

lunes, 25 de abril de 2011

BARBIE LÓPEZ vuelve a A DIFFERENT LIFE en La noche de los libros

Ya lo hizo el año pasado, cuando celebramos en la mejor librería de Chueca la tradicional Noche de los Libros, y este año amenaza con volver a hacerlo. El próximo miércoles, 27 de abril, Barbie López volverá a ser la encargada de animar con su desparpajo y picardía la celebración mundial del Día del Libro, aplazado este año por coincidir con las festividades de Semana Santa.



 Acércate hasta A different life, en el número 30 de la madrileña y      chuequera calle Pelayo, para disfrutar con el desparpajo de esta genial artista que será la encargada de recomendarte las mejores novelas para. Pídele consejo a la popular travesti y no te olvides que durante todo el día, tus compras en libros tendrán un descuento del 10%. ¡Ya no tienes excusa para hacerte con algo de cultura y disfrutar de un buen libro que acompañe desde tus fantasías más morbosas hasta las más bellas historias de amor jamás contadas.

La señorita López, ávida lectora, se ha quedado prendada con todas las novedades editoriales que Odisea ha preparado para ti durante este último año como son las dos nuevas colecciones de bolsillo: Libido Pocket y [odiseabolsillo]. Además de, claro está, de sentirse entusiasmada con las Curvas peligrosas de Susana Hernández; con las dos grandes obras de 2010, Barsexlona y La historia más triste del mundo, Premios Odisea de Literatura; con la fantástica y excéntrica versión de El Evangelio según la Maluna (¿no reconocéis a la protagonista de la portada?); o con las novelas eróticas más calientes que jamás se han publicado en este país: Entre rejas y Servicio completo. 


BARBIE LÓPEZ EN LA NOCHE DE LOS LIBROS
A different life
Pelayo, 30
Madrid
A partir de las 19.00 h.

miércoles, 20 de abril de 2011

"Las decisiones tienen siempre sus consecuencias y éstas pueden depararnos el éxito o el fracaso, la desgracia o la felicidad."

Memoria personal en la línea de las grandes autobiografías de nuestro tiempo, a medio camino entre Las cenizas de Ángela y Antes que anochezca. Escrito en el agua es, sobre todo, un ejercicio de introspección, tan riguroso como honesto, en el que su autor no elude los temas más espinosos ni sus propias culpas y responsabilidades. 
Con un estilo ameno, sobrio, sin falsos alardes, Pedro Menchén nos relata en este libro la aventura de su vida, una vida llena de pequeños pero fascinantes.


Escrito en el agua es una autobiografía y creo que empezaste a escribirla en 1995. ¿No eras o no eres demasiado joven para escribir tu autobiografía?

Sí, pero es que yo tardo mucho tiempo en escribir mis libros y no quería morirme sin ver terminado éste o sin verlo editado. Mi primer libro me costó 10 años. Labios ensangrentados, catorce… Los abandono, los vuelvo a coger… Yo escribo así. Hay libros que empecé en los años setenta o en los años noventa y todavía no los he terminado. Además, tengo que escribir la segunda parte de mi autobiografía, ya que Escrito en el agua sólo cubre mis primeros 25 ó 26 años, y no sé cuándo la terminaré, entre otras cosas porque ni siquiera la he empezado. Desde luego, no creo que esté lista antes de cinco años. Y tengo tantas cosas que contar. No soy Jack London, pero casi… Por otro lado, temía que se me olvidaran muchas cosas y si dejas los proyectos para la vejez, luego pude ser demasiado tarde.


Conociste a Umbral en tu juventud y a Gregorio Prieto, el pintor de la Generación del 27. Háblanos de ellos.
Conocí a Umbral en 1972, cuando él tenía unos treinta y tantos o cuarenta años. Ya empezaba a ser conocido entonces, aunque aún no era famoso. Pero, básicamente, era el Umbral que todo el mundo conoció después. Sin embargo, era más accesible y tratable. Yo tenía 19 o 20 años y le entregué el manuscrito de una novelita mía. Quedamos en una cafetería para hablar de ella y recuerdo que él pidió una Coca-cola y un perrito. Al final, cuando nos despedimos, me dijo: “Me invitas, ¿verdad?” “Sí, claro”, dije yo completamente aterrorizado ya que no estaba seguro de poder para pagar la cuenta. En realidad, sólo llevaba en el bolsillo el dinero para el metro y el autobús. En aquella época no había bonobús y había que pagar siempre que tomabas el metro o el autobús. Por suerte, tenía el dinero justo para pagar la cuenta. Ni un céntimo de menos o de más. Pero tuve que regresar andando hasta mi casa desde la plaza de Castilla hasta Usera; es decir, de un extremo a otro de Madrid. Yo pensaba que Umbral me invitaría a mí, no yo a él. A fin de cuentas, yo era un chaval y él un tipo maduro y los tipos maduros siempre invitan a los jóvenes. Además, él tomó dos consumiciones: una Coca-cola y un perrito, mientras que yo sólo había tomado un té… Pero Umbral ya iba de vedette y, si quedabas con él, había que invitarle… Fue una anécdota divertida después de todo. Pero lo que me entristeció fue que no le gustase mi novela. Según Umbral, yo tenía aún mucho que aprender y tenía razón.

¿Y con Gregorio Prieto, qué tipo de relación tuviste?
Pues le conocí en una exposición antológica que hizo en 1978. Al parecer, le gusté desde el principio y me invitó a visitarle en su casa. Siempre que iba allí, me pedía que me desnudara… Se enamoró de mí y mantuvimos relaciones durante año y medio. Hasta que no pude soportarlo más y rompí con él.

¿Te confesó él mismo que había sido amante de Lorca?
Sí, sí. Lo aseguraba. Me describía incluso cómo era el pene de Lorca. También decía que era pasivo y todas esas cosas. Mucha gente, periodistas italianos, británicos, habían intentado arrancar de Prieto confidencias de ese tipo, pero él se había cerrado en banda y no le contaba nada a nadie, según decía, sólo a mí. Lo que no sabía Prieto es que yo llevaba un diario y que lo apuntaba todo. Lamento haber abandonado el diario a los dos meses. Pero creo que no tiene desperdicio. Lo incluyo íntegro en Escrito en el agua. Ian Gibson lleva tiempo esperando para poder leerlo. Pero quien a mí me interesaba entonces era Cernuda. Prieto y él habían vivido juntos en Londres y yo no paraba de preguntarle sobre Cernuda. Me confesó que se acostaron juntos una vez y que el pene de Cernuda “era una cosa sin vida”. Pero yo no me fiaría mucho de Prieto. No digo que mintiera, pero lo deformaba o lo exageraba todo.

"Mucha gente, periodistas italianos, británicos, habían intentado arrancar de Prieto confidencias de ese tipo, pero él se había cerrado en banda y no le contaba nada a nadie, según decía, sólo a mí." 

Sorprende que te consideres a ti mismo un perdedor, tal como dices en el prólogo de tu libro. ¿Realmente lo crees así?
Claro. Soy de la generación de Muñoz Molina, de Javier Marías, de Mendicutti, de Villena... Empecé publicando mis primeros libros, más o menos, al mismo tiempo que ellos. Sin embargo, ellos han triunfado, ellos viven de la literatura, ellos son famosos y yo no. Pero no me quejo. Cada uno tiene lo que puede o lo que se merece. Y yo, la verdad, no quiero ser famoso. No me gusta ser un hombre mediático. No quiero estar en todos los periódicos, en todos los programas de radio o de televisión. La fama cansa y aburre muchísimo. No sé cómo la soportan. A mí me gusta pasar desapercibido por donde voy, me gusta sentarme en una cafetería y que nadie me conozca. Eso es estupendo. No entiendo cómo a la gente le gusta tanto salir en la tele. Yo me niego a salir en la tele. Ya estuve dos veces en la tele y no quiero volver a salir más. Naturalmente quiero que mis libros triunfen, ellos sí, quiero que se vendan mucho, que tengan mucho éxito, pero que a mí me dejen en paz. Todo lo que tengo que decir, lo digo en mis libros y no tengo nada más que añadir. Me gusta la literatura, pero no me gusta hablar de literatura. Y si, por casualidad, empiezo a tener éxito ahora, te prometo que me apartaré, me alejaré de todo el mundo como hizo JD Salinger.


"En Escrito en el agua he analizado minuciosamente mi vida para tratar de conocerme a mí mismo y, de paso, dar testimonio de ello a los demás."

¿Qué has querido contarnos en Escrito en el agua? ¿Por qué ese título?
Pues, como dijo Borges cuando alguien le preguntó qué quería decir en uno de sus libros, “digo lo que digo…” Es decir que mi libro habla por sí sólo. Todo lo que quiero decir está en el libro. Y no hay nada más que añadir. En Escrito en el agua he analizado minuciosamente mi vida para tratar de conocerme a mí mismo y, de paso, dar testimonio de ello a los demás. Creo que esa sería una buena definición. Y es que no hay nada tan difícil como conocerse a sí mismo. Vivir, saber vivir es un arte muy difícil. Es un arte que muy pocos dominan. Y los pocos que lo dominan son los triunfadores. Los demás, la inmensa mayoría, somos los perdedores. Yo aún estoy intentando aprender a vivir. Vivir consiste en tomar decisiones. Constantemente tomamos decisiones. En cada segundo de nuestra existencia tomamos decisiones. Pero ¿cuáles son las decisiones correctas? ¿Cuáles son las más convenientes? Y es que las decisiones tienen siempre sus consecuencias y éstas pueden depararnos el éxito o el fracaso, la desgracia o la felicidad. De eso, más o menos, es de lo que trata mi libro. Y sobre el título, pues está sacado del epitafio de John Keats y de un poema en prosa de Cernuda inspirado en el epitafio de John Keats. Su significado no puede ser más evidente. Yo no sabía si se publicaría mi libro ni cuándo se publicaría. Temía incluso que quedara inédito para siempre. Pero, ay, se cruzó en mi camino Óscar Pérez, que es un hombre generoso, con visión, y lo publicó. Y es que a los perdedores, a veces, también nos sonríe la suerte. Lo que pasa es que no siempre sabemos aprovecharla.